lunes, 9 de marzo de 2009
Macbeth de William Shakespeare
Idioma: Español
Resumen:Macbeth es junto con Hamlet, la tragedia más profunda que se haya escrito jamás. Es la realidad del hombre codicioso y su destino.
Según cuentan los biógrafos, fue estrenada ante la corte de Jaime I en 1606, con motivo de la visita del Rey de Dinamarca Cristian IV.
La obra dividida en cinco actos comienza con el presagio de las brujas que nombran a Macbeth señor de Glamis, de Caudor y futuro rey.
Cumpliéndose el vaticinio de las brujas, acepta su destino. Sin embargo, su espíritu enviciado no puede detener su ambición y comienza a proyectar la muerte del rey.
Adelantarse al destino, vender el alma a las brujas, que por aquel entonces eran perseguidas por los reyes de Inglaterra y castigadas violentamente, era aceptar un destino trágico.
La muerte, el asesinato del rey planeado por Macbeth se lleva a cabo en su casa. Y la muerte deberá ser silenciada con la muerte.
La razón moderna queda obnubilada por el presagio de las brujas, que pasan a dominar el alma del personaje.
Los verdaderos personajes de la obra son las brujas. Ellas dominan y marcan el ritmo de la tragedia. Son las responsables de establecer los núcleos narrativos de la obra.
Macbeth es la más vehemente, la más concentrada y, quizá, la más tremenda tragedia de Shakespeare, afirma uno de los mayores estudiosos de su teatro. Junto con Romeo y Julieta, Otelo, Rey Lear y Hamlet esta pieza constituye uno de los monumentos imperecederos de la dramaturgia de todos los tiempos.
Es una tragedia sombría, cargada de presagios y alucinaciones, de crímenes y conjuros, un texto donde se unen indisolublemente el debate moral y la magia del lenguaje.
"Macbeth, como dice su consorte, quiere ser grande, tiene ambición, pero sin la perversidad que debe acompañarla: su naturaleza está demasiado nutrida por la leche de la conmiseración humana para ir por un objeto hasta su objeto. Ansía a toda costa lo grande, y lo quiere santamente, pero aunque le repugna jugar con ventaja, quiere ganar incluso sin tener razón."
martes, 21 de octubre de 2008
Mi planta de Naranja Lima de José Mauro De Vasconcelos
Las ensoñaciones, la picardía, el sufrimiento, y la ternura del protagonista, atraerán al lector desde sus primeras páginas.
José Mauro de Vasconcelos (1920-1984), mestizo de india y portugués, nació en Bangu, Río de Janeiro. Como autodidacta, ejerció diversos oficios: fue entrenador de boxeadores, trabajador en haciendas, pescador y maestro de una escuela de pescadores, hasta que comenzó a viajar, a conocer su país y a interpretarlo.
Conviviendo con los indios aprendió historias y tradiciones, acumulando maravillosas experiencias que luego supo volcar con un espíritu que llega directamente al corazón en sus maravillosas historias.
sábado, 7 de junio de 2008
Martín Rivas de Alberto Blest Gana
Resumen y Argumento:
Todo se inicia a principios del mes de julio de 1850, cuando a una hermosa casa de Santiago llega un joven proveniente de Copiapó. Es Martín Rivas, modesto provinciano que se traslada a la capital con el propósito de estudiar Leyes. Su padre había fallecido recientemente y le dejó una carta que le premitió ingresar a la aristocrática y privilegiada familia Encina
El jefe de esta familia, Don Dámaso, estaba casado con Doña Engracia. Sus hijos eran Agustín (un inútil que había vuelto hace poco de un viaje por Europa) y Leonor (que era quién realmente mandaba en esa casa).
Desde el principio de la obra, se nota el contraste entre el jóven provinciano y la acomodada familia Encina.
Al poco tiempo de habitar en esa lujosa casa, Martín se enamora inevitablemente de Leonor, pero comprende que debe guardarse sus sentimientos por que aquél romance era simplemente imposible.
Como toda familia de situación acomodada, los Encina mantenían una tertulia después de cenar. A ella concurrían los jóvenes Mendoza y Valencia, que se disputaban el amor de una indiferente Leonor. Tambíen asistían Matilde, sus padres, y algunos amigos.
Martín ingresa a estudiar Leyes al Instituto Nacional, donde conoce a un enigmático amigo: Rafael San Luis, quién lo ayuda a adaptarse mas facilmente a ese ambiente desconocido y hostil.
La novela transcurre entre una serie de enredos y romances, que acaban con matrimonios y rompimientos. En ese tanto, Martín, perseguido por Edelmira -una enamorada- decide volver a Copiapó a visitar a su familia.
En Marzo de 1851, Martín vuelve a Santiago.
Edelmira reconoce sus culpas y decide mostrarle a Leonor, todas las cartas en que Martín hace alusión a su persona, cerrando asi las posibilidades de un romance con Edelmira.
En Abril, Martín reconoce abiertamente a Leonor como su primer y único amor, suponiendo que moriría en el levantamiento del cual sería parte. En tanto, Leonor admite estar enamorada de Martín.
En la batalla, muere Rafael san Luis y Martín decide escapar huyendo a casa de Leonor. Ahí, ambos se confiesan su amor y negocian con Edelmira la libertad de Martín.
Martín viaja a Perú, donde tramitan su indulto. Mientras tanto, le comunica a todos su matrimonio con Leonor. Don Dámaso Encina le encomienda a Martín todos sus negocios para poder continuar en una carrera ascendente y él poder dedicarse de lleno a la política que era su pasión
Motivos:
Al aludir a que en Martín Rivas hay un estudio social y un estudio del corazón, la crítica ha identificado muy gráfica y acertadamente los dos temas que Blest Gana entrelaza en la novela: la situación sociopolítica de Chile -tema de la acción externa- y, en ese contexto, la dificultosa manifestación del desarrollo del amor entre los jóvenes protagonistas, Martín y Leonor, a quienes, -a pesar de sus sentimientos íntimos- separan los convencionalismos y prejuicios vigentes.
No se trata de dos temas yuxtapuestos, sino dinámicamente entrelazados, y cuyos ritmos de tratamiento ofrecen claras conexiones.
El motivo del provinciano en Santiago, en cuya pobreza y desaliño se repara más que en sus valores personales, es clave para el abordaje de ambos temas. En efecto, su presencia entra en claro contraste con los parámetros que dirigen la vida social, los que se van objetivando pormenorizadamente a ravés de la novelas, mientras, a la vez, su condición desmedrada se constituye en barrera para expresar sus sentimientos a la desdeñosa Leonor y merecer inicialmente la correspondencia de ésta
Las profundas diferencias que el narrador establece -en categoría social, en edad, ideología política y en escala de valores- entre los heterogéneos personajes de su relato, condiciconan de manera coherente que sean también diversas a las motivaciones que impulsan a cada uno de éstos en su actuar: la ambición, el orgullo, el arribismo, la servicialidad, la rebeldía, etc.
Una evidencia de esta profusión y especifidad de motivos se alcanzará fácilmente al recordar los principales rasgos de cada uno de ellos. Su exámen permitirá reconocer los resortes que dinamizan el feliz desenlace para Martín.
Personajes:
A R I S T O C R A C I A
- Familia Encina = Don Dámaso / Doña Engracia / Agustín / Leonor
- Familia Elías = Don Fidel / Doña Francisca / Matilde-
- Parientes y Amigos = Don Simón Arenal / Don Pedro San Luis / Doña Clara- Pretendientes de Leonor y Matilde = Rafael San Luis / Emilio Mendoza / Clemente Valencia
C L A S E M E D I A
- Sector de estudiantes y funcionarios = Martín Rivas / Ricardo Castaños
- Sector de "medio pelo" = Bernardita Cordero de Molina / Amador Molina / Edelmira Molina / Adelaida Molina
Espacios Geográficos y socio culturales:
- La novela está ambientada en Santiago, mitad del siglo XIX. La novela privilegia espacios cerrados - la casa de los Encina, los Molina, etc -. En cuanto a espacios abiertos, la novela se desarrola en el Campo de Marte, Alameda y la plaza, donde se desarrola el aspecto socio cultural de la novela.
Impresión personal:
- En lo referido a mi opinión personal acerca del libro, me gustaría decir que la novela me pareció genial y más entretenida y dinámica de lo que creí. Tal vez carecía de claridad en ciertos pasajes, enredando la lectura y complicándola mas de lo debido. Pero los desenlaces estuvieron bastante marcados, lo cual ayudaba a aclarar cada duda.
- En el fondo, es una buena novela tanto por su contenido, como por lo que significó para la literatura chilena.
- Identidad Cultural
- El libro marca mucho las diferencias culturales entre los personajes. Martín, un jóven humilde llegado de Copiapó se "enfrenta" a Los Encina, familia muy de Santiago, aristocrática y acomodada
Martín cambia su vida de campo por la de la ciudad, sin embargo, se notan en él siempre fuertes lo mismos valores de su familia rupestre. Mostrándonos así, que Martín no traiciona su identidad cultural pese a tan drástico cambio.
Identidad Histórica
El libro muestra una identidad histórica muy bien lograda. Hace que cada persona que lea el libro, pueda imaginarse claramente al Santiago de aquellos lejanos años. El hecho de que Blest Gana haya escrito la novela en esa misma época, es un gran ventaja desde el punto de vista histórico, ya que a Blest Gana le bastaba salir a dar una vuelta por Santiago y retratar a la perfección lo que ocurría, cosa imposible para un escritor que escribe mirando al pasado. Nunca será lo mismo.
Elementos Costumbristas
A continuación, una serie de elementos costumbristas del Siglo XIX:
- Volantines- Campo de Marte- Vida en