Mostrando entradas con la etiqueta E. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta E. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2009

El Rey Lear de William Shakespeare

El rey Lear, engañado por sus dos aduladoras hijas mayores, Goneril y Regan, divide su reino entre ellas, mientras deshereda a Cordelia- símbolo del amor filial -, la pequeña, que lo ama realmente y no quiere engañarle con adulaciones. La dulce Cordelia, casándose con el rey de Francia, ha de dejar el hogar paterno. Por su parte, Regan se ha casado con el cruel Duque de Cornualles, y Goneril con otro ambicioso, el Duque de Albania; ambas impulsadas por sus maridos, se cansan pronto del viejo rey Lear, empiezan a encontrarle de mal carácter, de juicio poco firme, impertinente y chiflado; lo desprecian, con enorme dolor del rey Lear, que creía tener un refugio en el hogar de sus hijas.
Y llega un día en que lo echan de palacio, en medio de una dura tormenta, de modo que el infeliz ha de permanecer en un descampado; aunque no estaba solo, allí con él estaban el Conde de Kent (Sirviente del rey, el cual había sido desterrado por Lear porque le dijo que sus dos hijas mayores mentían cuando le declaraban amor) disfrazado, con Edgardo (Hijo del Conde de Gloucester, el cual había huido de su hogar porque su hermano pequeño Edmundo había puesto a base de mentiras a su padre en contra suya) también disfrazado, este último de mendigo, y con su antiguo bufón.
Paralelamente las hijas de Lear se desplazan al palacio del Conde de Gloucester. Éstas, junto con el Duque de Cornualles y avisados por Edmundo, sacan los ojos al Conde Gloucester por ser fiel al rey Lear. Cuando el Duque de Cornualles saca los ojos al Conde de Gloucester, un sirviente de éste mata al Duque de Cornualles, y así Regan queda viuda.
La ternura de Cordelia al enterarse de los hechos, la mueve a correr al lado del anciano para ampararlo. Pero las tropas de su nuevo reino son derrotadas ante las tropas mandadas por sus hermanas y por Edmundo (El cual se había nombrado Conde de Gloucester, ya que su padre y su hermano estaban desaparecidos), y caen ambos (Lear y Cordelia) en sus manos. El rey Lear y Cordelia son condenados a muerte por Edmundo, sin tomar en cuenta la opinión del Duque de Albania, el cual estaba al corriente de todas las fechorías de Edmundo, al cual se estaban disputando Regan y su mujer, Goneril; por esto el Duque de Albania una vez realizada ya la victoria ante las tropas francesas, incita a que alguien rete a Edmundo. Entonces Edgardo su propio hermano le reta y le vence, y se da la orden de suspender la ejecución, pero ya es demasiado tarde para Cordelia. Lear moribundo de dolor, lleva en brazos el cadáver de su fiel hija, cuyo puro amor advirtió demasiado tarde.
También mueren las otras dos hijas de Lear, éstas se suicidan al perder Edmundo contra Edgardo. Lear desfallece, y salen victoriosos el Duque de Albania, Edgardo (Que es nombrado Conde de Gloucester) y el Conde de Kent.
PERSONAJES:

LEAR: Es un personaje que al principio se muestra muy por encima de todos los demás, ya que era el rey. Es un personaje al que se le puede engañar fácilmente, porque todo se lo cree. Valora mas las palabras que los hechos, de ahí que sus hijas mayores le engañaran fácilmente. Le gusta mucho que le agasajen y que le digan lo bueno que es.
Regan y Goneril: Son dos personajes muy calculadores y fríos, intentan sacar el máximo provecho para ellas mismas siempre que pueden, sin dudar en usar todo tipo de artimañas para lograrlo.
Duque de Cornualles: Se casa con Regan para obtener una parte del territorio del reinado del rey Lear. Es despiadado y cruel, no duda en arrebatar la vida al Conde de Gloucester para conseguir sus objetivos, aunque al final recibe su propia medicina y es asesinado.
Duque de Albania: Es un personaje que al final sale bien parado, se mantiene al margen de todo como si no se entrara pero está al tanto de todo, lo que hace que consiga sus objetivos.
Conde De Kent: Ayuda durante toda la obra al rey Lear sin que este lo sepa, ya que fue expulsado por él. Muestra mucha lealtad al rey e intenta hacer que Regan y Goneril no se salgan con la suya.
Conde de Gloucester: Es leal a su rey, y muy ingenuo, se le engaña muy fácil, lo que hace que expulse a su hijo Edgardo.
Edmundo: Su único valor es la codicia y la envidia, intenta liquidar a su hermano y a su padre para proclamarse el mismo Conde de Gloucester.
Edgardo: Es un personaje noble que no desconfía de nadie.
IDEA PRINCIPAL:

El amor filial, en este caso entre la hija Cordelia y el rey Lear
TEMAS SECUNDARIOS:

La envidia: (Cuando Edmundo engaña a su padre el Conde de Gloucester para que éste destierre a su hermano Edgardo, el cual era el hijo legítimo). El autor trata el tema, haciéndonos ver que la envidia puede hacer que las personas no tengamos sentimiento, ni siquiera para con nuestros familiares, lo que hace que haya muchas discusiones.
La hipocresía: (Cuando las hijas de l rey Lear, Goneril y Regan dicen lo mucho que quieren al rey, para así obtener la herencia). El autor trata este tema, como algo que hacemos las personas para intentar conseguir un objetivo beneficioso para nosotros.
El perdón: (Cuando Cordelia perdona a su padre el rey Lear por haberla desterrado de su lado por ser fiel a sus principios). Este tema lo trata como algo que solo hace muy poca gente, pero que es algo que deberíamos de hacer todos, perdonar.
La mentira: (Prácticamente en toda la obra se recurre a ella para obtener lo que se quiere). Este tema Shakespeare lo trata como algo habitual en todas las sociedades desde que el hombre es hombre.

El Mercader de Venecia de William Shakespeare

Género: Clásicos / Ficción y Literatura / Teatro
Idioma: Español
Resumen: En la obra de Shakespeare, la inteligencia privilegiada, la inventiva y la genialidad cabalgan a la par, aunadas a un magistral dominio de la técnica teatral, un poder creativo de relevantes caracteres y una dúctil variedad con sentido de adaptación a los gustos del público, circunstancias históricas y corrientes literarias de su época.
Todo ello conduce a calificar merecidamente al teatro shakesperiano con el indiscutible atributo de universalidad.
El mercader de Venecia gira en torno al judío Sylock y sus feroces pasiones, y los personajes y sentimientos en juego son tan actuales como hace cuatrocientos años.
Coriolano es una tragedia ambientada en los primeros siglos de Roma. Su trama se centra en el carácter del protagonista, sus prejuicios y las luchas sociales de su época.
William Shakespeare nos introduce en El Mercader de Venecia, en aspectos históricos, culturales y sociales de la Inglaterra de la época: la discriminación racial hacia los judíos, la discriminación sexual hacia la mujer, la sospechosa legalidad de algunas acciones humanas, la venganza y el perdón, la represión religiosa, las diferencias entre las clases sociales.
El tema principal de la obra, el odio que el judío Sylock siente hacia Antonio, refleja el antagonismo entre las religiones judía y cristiana.
Lo que Shakespeare quiso destacar con esta obra es el triunfo de los verdaderos sentimientos humanos, como el amor y la tolerancia, por encima de la religión o la condición social de las personas. Su recomendación sigue siendo necesaria cinco siglos después.

domingo, 8 de marzo de 2009

El Coronel No Tiene Quién Le Escriba de Gabriel García Márquez

Género: Novelas / Ficción y Literatura
Idioma: Español
Resumen: El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta.
El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente.
Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda...
En El coronel no tiene quien le escriba hay una aura de cosas no dichas, de medias luces, silencios elocuentes y milagros secretos, en que se define siempre o que se omite y resalta lo que quiere pasar inadvertido. Un soplo de misterio atraviesa el libro, que apenas tiene cien páginas, pero está envuelto en sombras luminosas. Pocos personajes de la novela latinoamericana seducen tanto como el viejo y maniático Coronel, que terminado el libro vive largo tiempo en la memoria. Es una especie de niño prodigio envejecido, loco y cuerdo, conmovedor y humano, maravillado y tragicómico. Tiene no sólo una personalidad sino un alma.

El Amor En Los Tiempos Del Cólera de Gabriel García Márquez

Género: Novelas / Ficción y Literatura / Clásicos
Idioma: Español
Resumen: Dos historias hay en este libro. Una de ellas, apenas esbozada, es la de un amor secreto que culmina en la muerte elegida por un hombre que ha querido ponerse a salvo " de los tormentos de la memoria".
La otra historia es la de un amor que hace de esos tormentos su alimento. Un amor acechado por los enemigos: el deterioro físico, la vejez, la muerte, pero que es capaz, no solo de resistirlos, si no también de transformarlos en el ímpetu del deseo.
Una muchacha de dieciocho años rechaza al hombre de quien ha estado enamorada y con quien ha podido unirse. Mas de cincuenta años después, cuando ha muerto otro hombre con quien se ha casado para vivir un lapso de sucedáneos desdeñables, se reúne con aquel primer amor suyo a bordo de un barco que se llama Nueva Fidelidad.
La exacerbación del deseo se alía a la muerte y a la enfermedad porque se les parece: "Los síntomas del amor son los mismos del cólera".
En este relato infinitamente seductor, Gabriel García Márquez narra la obsesión del deseo con un arrebato que lo aparta de sus grandes novelas anteriores y a la vez lo acerca a ellas. A la circularidad del tiempo en Macondo, al enclaustramiento del tirano aislado en su poder demencial, sucede ahora la vigencia imbatible del deseo ahincado en si mismo. Un deseo que avanza hacia su origen en un movimiento del barco Nueva Fidelidad, que seguirá yendo y viniendo "toda la vida".

martes, 21 de octubre de 2008

El Lazarillo de Tormes

Capitulo 1.-Lázaro y el ciego. La idea central es la evolución de Lázaro, que pasa de ser un niño ingenuo e inocente, sin conocimientos de la vida, a convertirse en el paradigma de "pícaro", muchacho joven que debe defenderse por sí mismo en la vida para poder comer cada día. Una referencia constante en este tratado será la del "hambre": Lázaro dedica todos sus esfuerzos a engañar al ciego, un hombre de gran astucia, para conseguir algo de comida o de vino cada día. Al finalizar el tratado, Lázaro se venga de todas las palizas a las que lo sometió el ciego engañando a su amo y abandonándolo a su suerte.
Capitulo 2.-Lázaro y el clérigo de Maqueda. El clérigo al que sirve Lázaro es un hombre mezquino y miserable, que se niega a alimentar adecuadamente a su sirviente, y que guarda los pocos alimentos que hay en su casa bajo llave en un arca. Lázaro, atenazado una vez más por el hambre y enflaquecido, debe agudizar su astucia al máximo para poder hacerse con algún mendrugo de pan que llevarse a la boca. Finalmente, enterado el clérigo de los engaños y robos del muchacho, decide prescindir de sus servicios.
Capitulo 3.-Lázaro y un escudero. El escudero es un noble de bajo nivel venido a menos, que vive en la más absoluta miseria pero que, aún así, se empeña en mantener una falsa imagen de tranquilidad, respetabilidad y riqueza. Lázaro no comprende las ínfulas de grandeza de su amo, pero se compadece de él y lo alimenta muchas veces. Acosado por los acreedores, el escudero huye de la ciudad, por lo que, esta vez, es el amo el que abandona al criado.
Capitulo 4.-Lázaro y un fraile de la Merced. Lázaro habla de su nuevo amo, un fraile de la Merced poco amigo de las obligaciones propias de un religioso y que se pasa el día de un lado para otro atendiendo "ciertos negocios" cuya naturaleza nunca se aclara. Además, el tratado finaliza diciendo: "por estas y otras cosillas que no cuento, dejé a mi amo". Este final deja todas las posibilidades abiertas: ¿qué serán esas "cosillas" por las que Lázaro decidió dejar al fraile?
Capitulo 5.- Lázaro y un buldero. El buldero era un sacerdote que se dedicaba a recorrer las parroquias vendiendo bulas, indulgencias papales que permitían que quienes las compraran no tuvieran que cumplir con ciertos preceptos religiosos (como el ayuno, abstenerse de carne durante la Cuaresma, etc.). Lázaro describe las sucias artimañas utilizadas por el sacerdote para vender sus bulas, sin ningún tipo de sentimiento religioso verdadero y con el único objetivo de conseguir buenos beneficios.
Capitulo 6.- Lázaro con un capellán. Una vez más, el amo de Lázaro será un religioso. En este caso, el capellán permite que Lázaro trabaje como aguador por la ciudad. Una vez que el muchacho ha conseguido beneficios y ha podido cambiar sus ropajes, Lázaro decide dejar el trabajo y buscarse un nuevo amo.
Capitulo 7.- Lázaro cuenta el motivo de su carta. Tras trabajar con un alguacil (policía), empleo que le pareció demasiado peligroso, Lázaro se pone al servicio de un arcipreste, quien le sugiere que contraiga matrimonio con una de sus sirvientas. Cuentan las malas lenguas en la ciudad que, en realidad, el deseo del arcipreste era dar un aire de decencia a su relación con la mujer de Lázaro, que en realidad era su barragana (amante).
Lázaro, que conoce los rumores, prefiere hacer oídos sordos: ha alcanzado la "felicidad" y cierto renombre en la ciudad, eso sí, a cambio de renunciar a su honor y de permitir las infidelidades de su esposa
Estructura externa:
Esta obra es una que relata la vida de Lazarillo de Tormes.
Es una obra clasificada como novela picaresca, aunque anteriormente se la clasificaba como obra de imaginación.
Estructura interna:
Esta obra se divide en 7 partes o tratados como se divide en la obra, vamos a verlas seguidamente

sábado, 7 de junio de 2008

El último Grumete de la Baquedano de Francisco Coloane

Retrato

Alejandro silva Cáceres: joven de estatura mediana tiene quince años, fuerte pero delgado de tez blanca nariz pequeña y empinada, ojos grises, pelo castaño claro.

Era melancólico sensible pero tranquilo, bondadoso, noble y muy esforzado también de un espíritu servicial y alegre. El personaje de Alejandro Silva es estático ya que no cambia su forma de ser osea es siempre bondadoso, noble y muy esforzado además de ser inteligente.

Prosopografía

Comandante Calderón: era alto, gordo, de tez morena, y muy fuerte. Tenía el pelo oscuro y ojos claros. Su personaje es estático ya que siempre era severo pero muy bondadoso y durante la historia no tiene cambios.

2º comandante: robusto, fuerte de edad avanzada (cuarenta años aprox.) alto un poco rudo y marcaba su tono de voz al ser mas alto que lo común. Su personaje al igual que el anterior es estático ya que mantiene su forma de ser: serio.

Etopeya

Sargento Escobedo: era muy noble y bondadoso siempre daba buenos concejos era humilde pero a la vez serio y riguroso, cuando debía ser severo lo hacia era un poco sensible pero con el tiempo se medio loco. Era estático ya que nunca cambia sus sentimientos, solo pierde un poco la memoria.

Manuel Slva Cáceres: era inteligente, bondadoso, noble un tanto rudo pero esforzado por él y por sus amigos, era poco sensible y muy luchador, sobre todo para conseguir lo que quería.

Su personaje es estático ya que a pesar de cambiar de forma de vida sigue siendo la misma persona con los mismos valores que siempre.

ARGUMENTO RESUMIDO

Alejandro silva Cáceres era un joven de 15 años vivía con su madre la que trabajaba lavando ropa en la marina, su padre se perdió el mar al igual que su hermano, pero tenían la esperanza de encontrarlo con vida, por eso es que Alejandro también quería ser marino para lo cual se escondió en el barco “la Baquedano” el cual realizaría su ultimo viaje. En la primera noche Alejandro fue descubierto y presentado frente al segundo comandante quien después de pedir permiso incluyó al joven como “él ultimo grumete”. Aprendió, asimismo, el nombre de los instrumentos y compartimientos de una corbeta de guerra, y posteriormente las maniobras de una navegación a vela hacer guardia y las labores de todos los marinos, sus compañeros lo aceptaron sin problemas.

Ahí conoció al sargento Escobedo el cual les contaba sus historias en la Baquedano y un día le contó sobre el fantasma del “Leonora” que era en realidad un velero rescatado en el que la proa tenia forma de sirena que mientras los tripulantes dormían en el camarote, se les aparecía esta figura femenina, de cara hermosa y túnica blanca. Los tomaba del brazo y los conducía a través del velero, con la intención de arrojarlos por la borda y desaparecerlos sin dejar rastro alguno.

Recorriendo en medio de la tempestad y los hermosos días en el mar llegaron a Punta Arenas donde Alejandro esperaba encontrar a su hermano Manuel, pero allí no lo encontró. Llegaron después al Cabo de Hornos donde Alejandro encuentra a su hermano mayor, Manuel, quien, vestido a la usanza de los indios yáganse, vivía en calidad de cacique con una india de buen parecer y tres hijos menores. Manuel, el que asumió como suyas las costumbres ancestrales de los yáganse. Alejandro muy contento pide permiso para pasar tres días con su hermano el cual lo lleva a “El Paraíso de la Nutria” donde come pingüinos y otros animales como los yáganse, y así pasó los tres días para la despedida Manuel le entregó regalos para su madre.

Alejandro Silva Cáceres, a su retorno a Talcahuano, lleva el uniforme de marino, y, para la alegría de su madre, las pieles y el oro que le entregó su hermano Manuel.

Descripción

Lugar: buque escuela de la armada de Chile “La Baquedano

Física: era un buque amplio y muy bien cuidado con todo ordenado y siempre muy limpio, tenia las medidas de seguridad necesarias para todos los que en ella viajaban.

Psicológica: era un ambiente placido aunque muy rígido pero en general había en todos ellos bondad y unidad lo que les hacia sentir que todos en una familia que se respetaba y se cuidaban mutuamente.

Social: “La Baquedano“ era de aspecto de clase media ya que estaba Hecha de muy buena forma pero no era un barco lujoso pero tenia lo necesario para navegar en ella

Clasificación

Escrita en: prosa

Tipo: Novela

Posición del narrador

Primera persona: protagonista